Ir al contenido principal

Comentario de texto: "Rafa Nadal, mi historia."


1. Tema
Rafa Nadal cuenta distintos episodios de su vida profesional.

2. Organización
2.1.  Lo más relevante: cuál es su género literario
-Es una biografía.
-Novela de aprendizaje.
-El mundo representado es realista.
-Es autobiográfica y testimonial.

2.2. Distingue las partes en las que se organiza.
-Situación inicial: Nadal empieza a jugar al tenis con 7 años, al principio como un hobby, pero a los 3 años después años fue jugando torneos hasta ir a los campeonatos de España, internacionales, etc.
-Planteamiento del conflicto: su primera lesión cuando ya estaba en su carrera profesional, y a partir de ahí fueron viniendo lesiones. También sus finales perdidas o en general los partidos.
-Momentos climáticos: la final de Wimbledon contra Roger Federer. Y todas las finales y algunos partidos tensos.
-Solución del conflicto: cuando gana los torneos o se recupera de sus lesiones.


2.3. Describe la relación entre las partes.
 Personajes principales:  
  -Rafa Nadal: es el protagonista y autor principal del libro.
  -John Carlin: es el periodista que en algunos capítulos hace la    biografía y cuenta otros momentos mas "íntimos" de él y su     familia.
  -Toni Nadal: tío y entrenador de Nadal.
Personajes secundarios:
 -La familia:

  • Sebastián Nadal: padre
  • Ana María Parera: madre
  • Maribel Nadal: hermana
  • Rafael Nadal: tío
  • Miguel Ángel Nadal: tío
  • Marilén Nadal: tía y madrina
  • Don Rafael Nadal: abuelo paterno
  • Pedro Parera: abuelo paterno
  • Juan Parera: tío y padrino.

-El equipo:

  • Carlos Costa: agente
  • Rafael Maymó:fisioterapeuta
  • Benito Pérez Barbadillo: jefe de prensa
  • Ángel Ruiz Cotorro: médico
-Los amigos:

  • María Francisca Perelló
  • Carlos Moyá
  • Tomeu Salvà
  • Miguel Ángel Munar

El mundo representado es urbano y rural. El escenario va cambiando según el capítulo, puede estar desde una pista hasta la isla de Menorca.

El narrador, Rafa Nadal, es autobiográfico. John Carlin es omnisciente.

2.4. Resumen

Rafa Nadal, uno de los mejores tenistas de todos los tiempos, cuenta en su libro su vida  de una manera especial para los lectores. Nació en Manacor en 1986. Empezó a jugar al tenis con 7 años, con 12 años ya fue campeón de España y su categoría. Fue mejorando hasta que ganó su primer torneo de ATP convirtiéndose en el mas joven de la historia. Su primer Grand Slam lo ganó con 19 años. A partir de 2011 vinieron lesiones y eso fue un problema. Se fue recuperando pero estuvo varios años sin conseguir nada, hasta que volvió otra vez y este año ha sido nº 1 del mundo.

3.Contexto en el que se ha escrito la obra.

El libro se publicó en 2011. Se puede tomar también a Nadal como un ejemplo para las personas. 

4.Intención que puede inducirse en la historia narrada.


Depende del capítulo que nos leamos pueden sacarse unas emociones u otras. Las principales son que no debes rendirte, que con esfuerzo todo llega y que sin sacrificio no hay recompensa.

5.Toma de postura ante las ideas del autor o de la autora.

-A favor: felicito al autor por este gran libro y por todos sus triunfos.

6.Propuestas

No cambiaría nada de la historia. Pienso que todo lo que ha hecho Nadal en su vida y durante su carrera han sido decisiones buenas, y eso se refleja en lo que ha conseguido y en lo que le queda por lograr.







Comentarios

  1. Hola, Carlos.
    La elección de la lectura era buena, pero no basta con leer un libro: hay que comentarlo.
    Entiendo la dificultad de elaborar la reseña de una biografía, pero hay que hacer el esfuerzo.
    Intenta elaborar un resumen que abarque el conjunto de la biografía, tomando pie en el análisis previo de su estructura (apartados 2.2 y 2.3).
    Todos los apartados del Comentario crítico necesitan más reflexión y más investigación. Pregúntate a ti mismo por qué has elegido esa lectura: ¿para no leer una novela o por su atractivo? ¿En qué reside su capacidad de atracción? ¿No crees que Nadal sea consciente de su valor como modelo de comportamiento? ¿Por qué te ha gustado (o fascinado) la biografía? ¿Qué otros valores comunica, además del esfuerzo? También es positivo para tu personalidad que seas capaz de tomar ciertas distancias y construir una mirada crítica sobre el "ídolo".
    Respecto al apartado 6, creo que puedes imaginar algunas alternativas a las decisiones tomadas por el deportista en su carrera, aunque sea en hipótesis.
    Adelante, mejora el comentario.

    ResponderEliminar
  2. Corrige algunos errores:
    2.4.
    más (tilde) me llama (...)
    ya que si ganaba (...)
    3.
    Se puede tomar también a Nadal como (cambia el orden) un ejemplo para las personas.

    ResponderEliminar
  3. No olvides elaborar la entrada del Portafolio final del trimestre.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Taller del portafolios final: lengua

Yo que sé lo que he hecho, el caso es que me duele... 1: Yo qué sé lo que he hecho mal (Es una interrogación) Verbos: sé, he hecho Nexo: que, pron. relativo Oración compuesta por subordinación adjetiva de relativo (sustantivada) SN / Sujeto: Yo SV/Predicado: qué sé lo que he hecho mal V.: sé SN / CD: qué (pron. interrogativo) Prop. subordinada de relativo (sustantivada: SN) en función de CD: lo que he hecho mal N.: Pron. neutro: lo Adyacente: que he hecho mal S.O.: yo SV / Predicado: que he hecho mal V.: he hecho SN / CD: que (pron. relativo) SAdv / CCModo: mal Oración 2 (no compuesta, sino añadida por yuxtaposición): el caso es que me duele Verbos: es, duele Nexo: que, conj. sustantiva Oración compuesta por subordinación sustantiva SN / Sujeto: el caso SV / Predicado nominal: es que me duele V. copulativo: es Prop. sub. sustantiva en función de Atributo: que me duele Nexo: que S. O.: eso ...

Portafolio final comunicación

Mi viaje a Madrid, la final.  Hace 2 años, en 2016 el Sevilla FC llegaba a una nueva final, esta vez de la copa del rey. La final se iba a disputar en Madrid contra el FC Barcelona. Mi padre tenía la idea de sacar las entradas e ir a ver el partido al estadio, al Vicente Calderón. Yo pensaba que no íbamos a ir, pero un día mi padre nos hizo como el "regalo" de las entradas y fue bastante impresionante. Nunca había ido a una final. Digo a verla en directo porque por suerte el Sevilla ha llegado a muchas y he podido ver bastantes a lo largo de mi vida. Nunca había ido a ninguna y estaba muy entusiasmado.  Fue el 22 de mayo de 2016, el día de antes me acuerdo de que nos pusimos a hacer las maletas y a cojer las cosas que nos íbamos a llevar. Me acuerdo que me dormí super nervioso y que prácticamente me costaba dormir. Cuando me di cuenta era el día siguiente y mi padre me estaba despertando para decirme que nos teníamos que ir, que empezara a recoger cosas. Tenía un cosquill...

1° sesión del taller