Ir al contenido principal

Como hacer el esquema de una conferencia

1º) Tomar notas de las ideas más importantes.
2º) En la medida que podamos, ir añadiendo títulos y signos gráficos para diferenciar las partes de la exposición, durante su audición en directo.
3º) Después de la conferencia, añadir encabezamientos para ordenar las partes en que se organiza. Es probable que tengamos que corregir la enumeración que hicimos en nuestras notas durante la escucha.
El resto del proceso es idéntico al que seguimos para elaborar el esquema de un texto escrito:
4) Reducir el texto a frases cortas y ordenadas jerárquicamente en el menor espacio posible:
- Tema.
- Ideas principales.
- Ideas secundarias.
5) Enumerar las partes (1-2-3, etc.; 1.1, 1.2, 1.3, etc.; a, b, c, etc.) que lo componen y/o marcar la subordinación entre ellas con signos gráficos: guiones y flechas.

1.Conferencia
-Aula real o virtual.
-Sala.
-Esfera social.
-Centros de educación o investigación.
-Intenciones culturales.

2.Esquema formal.
Tipos de texto que lo integran.
-Exposición.
-Argumentación.
-Narración.
-Descripción.

Partes que lo componen.
Introducción: planteamiento del tema.
Justificación: motivo de la investigación.
Cuerpo de la exposición ordenada.
-Orden cronológico (de principio a fin).
-Orden topológico (de arriba a abajo, de afuera a adentro, etc).
-Orden lógico (causas o condiciones,proceso, consecuencias o resultado).
Conclusión: aspectos más relevantes o innovadores del tema.

Comentario crítico.
1. Contexto
    -Biografía del conferenciante.
    -Relevancia del tema➝ otras fuentes
     fiables.
2. Intención
    -Fuerza argumentativa: qué quiere    
     demostrar.
    -Ideas principales: emocionantes,
     intrigantes.
3. Toma de postura razonada
    -A favor.
    -En contra.
4. Propuestas alternativas.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Taller del portafolios final: lengua

Yo que sé lo que he hecho, el caso es que me duele... 1: Yo qué sé lo que he hecho mal (Es una interrogación) Verbos: sé, he hecho Nexo: que, pron. relativo Oración compuesta por subordinación adjetiva de relativo (sustantivada) SN / Sujeto: Yo SV/Predicado: qué sé lo que he hecho mal V.: sé SN / CD: qué (pron. interrogativo) Prop. subordinada de relativo (sustantivada: SN) en función de CD: lo que he hecho mal N.: Pron. neutro: lo Adyacente: que he hecho mal S.O.: yo SV / Predicado: que he hecho mal V.: he hecho SN / CD: que (pron. relativo) SAdv / CCModo: mal Oración 2 (no compuesta, sino añadida por yuxtaposición): el caso es que me duele Verbos: es, duele Nexo: que, conj. sustantiva Oración compuesta por subordinación sustantiva SN / Sujeto: el caso SV / Predicado nominal: es que me duele V. copulativo: es Prop. sub. sustantiva en función de Atributo: que me duele Nexo: que S. O.: eso ...

Portafolio final comunicación

Mi viaje a Madrid, la final.  Hace 2 años, en 2016 el Sevilla FC llegaba a una nueva final, esta vez de la copa del rey. La final se iba a disputar en Madrid contra el FC Barcelona. Mi padre tenía la idea de sacar las entradas e ir a ver el partido al estadio, al Vicente Calderón. Yo pensaba que no íbamos a ir, pero un día mi padre nos hizo como el "regalo" de las entradas y fue bastante impresionante. Nunca había ido a una final. Digo a verla en directo porque por suerte el Sevilla ha llegado a muchas y he podido ver bastantes a lo largo de mi vida. Nunca había ido a ninguna y estaba muy entusiasmado.  Fue el 22 de mayo de 2016, el día de antes me acuerdo de que nos pusimos a hacer las maletas y a cojer las cosas que nos íbamos a llevar. Me acuerdo que me dormí super nervioso y que prácticamente me costaba dormir. Cuando me di cuenta era el día siguiente y mi padre me estaba despertando para decirme que nos teníamos que ir, que empezara a recoger cosas. Tenía un cosquill...

1° sesión del taller