Ir al contenido principal

La literatura del exilio

Muchos escritores españoles, marcharon al exilio tras la guerra civil y continuaron fuera de España su labor literaria. En sus obras son comunes, la evocación de la España perdida, el recuerdo de la guerra, el deseo de recuperar el pasado y la experiencia del destierro. Los mas importantes autores de poesía como Juan Ramón Jiménez marcharon al exilio. Otros muchos escritores prosiguen también en el destierro su obra poética.
Temáticamente los exiliados hablan de la Guerra, de la nostalgia por un país perdido y de los conflictos históricos.
Muchos narradores se comprometieron con el bando republicano siendo así exiliados. Superando el trauma de la época sus novelas se centran en asuntos contemporáneos con libertad crítica.
Muchos de los exiliados partieron a México.Se acababa mayo de 1939 y 1600 españoles partían desde Francia hacia México a bordo del buque Sinaia huyendo de los horrores de la guerra y de la persecución del franquismo. Luis Cernuda, León Felipe o Max Aub son algunos de los escritores de renombre que más han influenciado la cultura local.
En cuanto a poesía Luis Cernuda lleva a cabo una crítica feroz y despiadada de España y una denuncia de hipocresía. Alberti escribió en el exilio algunos de los libros más valiosos.
En el teatro del exilio Alejandro Casona escribió un teatro en el que lo fantástico contamina la realidad, mejorando así el mundo. Rafael Alberti escribió también un teatro político con tema bélico y Max Aub, que escribe un teatro realista con testimonio crítico.
Esta es la literatura que dejan los exiliados una etapa dura a la vez que fructífera puesto que dotaban de toda libertad para escribir y dar rienda suelta a su originalidad.

Comentarios

  1. Hola, Carlos.
    Has tomado la información de una fuente fiable, pero se trataba de elaborar el esquema a partir del tema que encontrarás en el blog de aula.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Taller del portafolios final: lengua

Yo que sé lo que he hecho, el caso es que me duele... 1: Yo qué sé lo que he hecho mal (Es una interrogación) Verbos: sé, he hecho Nexo: que, pron. relativo Oración compuesta por subordinación adjetiva de relativo (sustantivada) SN / Sujeto: Yo SV/Predicado: qué sé lo que he hecho mal V.: sé SN / CD: qué (pron. interrogativo) Prop. subordinada de relativo (sustantivada: SN) en función de CD: lo que he hecho mal N.: Pron. neutro: lo Adyacente: que he hecho mal S.O.: yo SV / Predicado: que he hecho mal V.: he hecho SN / CD: que (pron. relativo) SAdv / CCModo: mal Oración 2 (no compuesta, sino añadida por yuxtaposición): el caso es que me duele Verbos: es, duele Nexo: que, conj. sustantiva Oración compuesta por subordinación sustantiva SN / Sujeto: el caso SV / Predicado nominal: es que me duele V. copulativo: es Prop. sub. sustantiva en función de Atributo: que me duele Nexo: que S. O.: eso ...

Portafolio final comunicación

Mi viaje a Madrid, la final.  Hace 2 años, en 2016 el Sevilla FC llegaba a una nueva final, esta vez de la copa del rey. La final se iba a disputar en Madrid contra el FC Barcelona. Mi padre tenía la idea de sacar las entradas e ir a ver el partido al estadio, al Vicente Calderón. Yo pensaba que no íbamos a ir, pero un día mi padre nos hizo como el "regalo" de las entradas y fue bastante impresionante. Nunca había ido a una final. Digo a verla en directo porque por suerte el Sevilla ha llegado a muchas y he podido ver bastantes a lo largo de mi vida. Nunca había ido a ninguna y estaba muy entusiasmado.  Fue el 22 de mayo de 2016, el día de antes me acuerdo de que nos pusimos a hacer las maletas y a cojer las cosas que nos íbamos a llevar. Me acuerdo que me dormí super nervioso y que prácticamente me costaba dormir. Cuando me di cuenta era el día siguiente y mi padre me estaba despertando para decirme que nos teníamos que ir, que empezara a recoger cosas. Tenía un cosquill...

1° sesión del taller