Ir al contenido principal

Modernismo y generación del 98

1. CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIO-ECONÓMICO 

Los problemas surgidos con la república dieron lugar a la restauración de la monarquía en España con el reinado de Alfonso XII.
Se originó corrupción y fraude electoral, sumado a acontecimientos como la guerra de África y las sublevaciones de algunas colonias. En el desastre del 98 se perdieron todas las colonias españolas, incluidas las de Cuba, Filipinas y Puerto Rico.
Gracias al crecimiento industrial aparece la clase obrera. Murieron sindicalistas y empresarios en la semana trágica de Barcelona y en el creciente "pistolerismo" debido al descontento en las diferencias entre las distintas clases sociales.

2. CONTEXTO CULTURAL

Se produce entre los intelectuales una reacción entre los valores del positivismo. Filósofos como Nietzsche reivindican lo instintivo e irracional. Con Kierkegaard da comienzo a la filosofía existencialista, retrataba a un hombre angustiado por la culpa.
En resumen en esta época se puede apreciar un acercamiento a los valores del Romanticismo.
En terreno artístico esta filosofía introduzco nuevos movimientos como:

  • Prerrafaelismo
  • Impresionismo
  • Parnasianismo
  • Simbolismo
  • Decadentismo
  • Expresionismo

3.TEMÁTICA.
Hubo una nueva estética, tradicionalmente se ha enfrentado la literatura modernista frente a la generación del 98, la primera se centraría de temas estéticos y renunciaría al realismo, con ambientes refinados y lujosos y la generación del 98, mas sobria en la forma, se dedicaría a la situación de España, a criticar el caciquismo y la corrupción.

4.INTENCIÓN COMUNICATIVA
Los modernistas adoptan una actitud aristocrática, que busca la belleza por encima de todo. En cambio la generación del 98, como la sociedad que viven no les gustas intentan sacar a la luz sus hipocresías y defectos.

5.FORMA DE EXPRESIÓN

Modernismo:
  • Renovación del léxico
  • Abundancia de figuras retóricas
  • Experimentación métrica
Generación del 98:
  • Lenguaje natural y sencillo
  • Innovaciones en géneros literarios
  • Descripción y subjetivismo
6. GÉNEROS LITERARIOS: PROSA, LÍRICA Y TEATRO.
  6.1. PROSA

     6.1.1. Novela
Si la poesía fue el genero preferido de los modernistas, la prosa, es convertida en el genero mas cultivado en la generación del 98.
Todos entendieron que la novela entendida a modo de realismo debía renovarse. Y cada uno a su manera, así lo hicieron.

  • Miguel de Unamuno: En sus novelas Miguel escribe sobre el sentido de la existencia, la fe en Dios y la conciencia de la mortalidad. Se centraba en las ideas y conflictos interiores.
  • Pío Baroja: Para él la novela debe ser realista, una sucesión de hechos incluyendo sus opiniones.
  • José Martínez Ruiz: Apodado Azorín, sus narraciones son muy estáticas , interrumpidas con descripciones. El resultado es una novela muy lírica.
  • Ramón María del Valle-Inclán: Comenzó escribiendo las sonatas, el mejor ejemplo de la prosa modernista. Evolucionó hacia una visión grotesca de la realidad.
      6.1.2. Ensayo
El ensayo está en auge gracias a la prensa. El artículo es realizado con intención estética, al tiempo que surge la crónica. El mejor ejemplo, Julio Camba, un excepcional periodista.
El ensayo largo procede de los autores regeneracionistas. Los principales temas fueron España y cuestiones espirituales. Azorín destacó por su capacidad de revivir los clásicos literarios. Mención aparte para los libros de viajes, cultivados por esta generación.
       6.2.Lírica
La lírica es el género finisecular por excelencia y Rubén Darío, el gran embajador. Se ampliaron los recursos métricos y se exploraron nuevos temas y actitudes.
      6.3.Teatro
El teatro en esta época se distingue entre: teatro innovador, que apenas consigue atraer porque implica un elevado riesgo empresarial y el comercia, que sigue los gusto de los espectadores.

Comentarios

  1. Hola, Carlos.
    No sirve para aprender si solamente copias y pegas. Al menos, el esquema está bien y te será útil.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Taller del portafolios final: lengua

Yo que sé lo que he hecho, el caso es que me duele... 1: Yo qué sé lo que he hecho mal (Es una interrogación) Verbos: sé, he hecho Nexo: que, pron. relativo Oración compuesta por subordinación adjetiva de relativo (sustantivada) SN / Sujeto: Yo SV/Predicado: qué sé lo que he hecho mal V.: sé SN / CD: qué (pron. interrogativo) Prop. subordinada de relativo (sustantivada: SN) en función de CD: lo que he hecho mal N.: Pron. neutro: lo Adyacente: que he hecho mal S.O.: yo SV / Predicado: que he hecho mal V.: he hecho SN / CD: que (pron. relativo) SAdv / CCModo: mal Oración 2 (no compuesta, sino añadida por yuxtaposición): el caso es que me duele Verbos: es, duele Nexo: que, conj. sustantiva Oración compuesta por subordinación sustantiva SN / Sujeto: el caso SV / Predicado nominal: es que me duele V. copulativo: es Prop. sub. sustantiva en función de Atributo: que me duele Nexo: que S. O.: eso ...

Portafolio final comunicación

Mi viaje a Madrid, la final.  Hace 2 años, en 2016 el Sevilla FC llegaba a una nueva final, esta vez de la copa del rey. La final se iba a disputar en Madrid contra el FC Barcelona. Mi padre tenía la idea de sacar las entradas e ir a ver el partido al estadio, al Vicente Calderón. Yo pensaba que no íbamos a ir, pero un día mi padre nos hizo como el "regalo" de las entradas y fue bastante impresionante. Nunca había ido a una final. Digo a verla en directo porque por suerte el Sevilla ha llegado a muchas y he podido ver bastantes a lo largo de mi vida. Nunca había ido a ninguna y estaba muy entusiasmado.  Fue el 22 de mayo de 2016, el día de antes me acuerdo de que nos pusimos a hacer las maletas y a cojer las cosas que nos íbamos a llevar. Me acuerdo que me dormí super nervioso y que prácticamente me costaba dormir. Cuando me di cuenta era el día siguiente y mi padre me estaba despertando para decirme que nos teníamos que ir, que empezara a recoger cosas. Tenía un cosquill...

1° sesión del taller