Ir al contenido principal

Romanticismo y realismo

1.CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIO-ECONÓMICO
En Europa fue el siglo del liberalismo (XIX) y se originó la Revolución Industrial. En España se sucederán gobiernos liberales y absolutistas defensores del Antiguo Régimen. Se originaron las guerras carlistas. Se inicia la Restauración.

2.CONTEXTO CULTURAL.
    Dos grandes movimientos:

Romanticismo: no afecta solo a lo artístico, es la consecuencia y la negación de la ilustración. Exaltaron lo natural lo libre, defendieron la democracia y apoyaron lo particular en cada nación. 

Realismo: reivindica la observación impersonal del mundo. Surge el positivismo como movimiento ideológico.

3.TEMÁTICA.

Romanticismo: la libertad, la rebeldía, la evasión, lo fantástico, lo terrorífico, el nacionalismo, la melancolía y la naturaleza.

Realismo: se basan en la observación, conflictos de la clase media y crónica de la misma.

Naturalismo: estados anímicos, explicación fisiológica y denuncia de las desigualdades.

4.INTENCIÓN COMUNICATIVA.

Romanticismo: pretenden un cambio revolucionario, ser guías del futuro y de sus cambios.

Realismo y naturalismo: retratar la sociedad española y estudiar los comportamientos del ser humano.

5.FORMA DE EXPRESIÓN.


Romanticismo: rechaza todo límite que constriña al autor, la ruptura del decoro, la estructura libre, el abandono de la regla de las tres unidades, la mezcla de los géneros y el fragmentarismo eran algunas de las ideas que defendían los escritores románticos.

Realismo: actitud observadora, narrador omnisciente, estilo indirecto libre y sencillo.

6.GÉNEROS LITERARIOS.

ROMANTICISMO:

Prosa: la novela consigue prestigio. Se crea el artículo literario con intención satírica y moralizadora. El cuadro de costumbres obedece al gusto del romanticismo. El cuento breve es muy cultivado.

Lírica: innovaciones en la métrica y en la temática. Los temas proyectan una doble vertiente y un romanticismo apegado a la tradición. Forma libre en la combinación de versos, empleo de la polimetría y uso de la canción. Los principales representantes de la poesía en esta época fueron: Espronceda, Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.

Teatro: los principales rasgos:
  • Se mezcla la prosa y el verso
  • No se respetan las reglas neoclásicas
  • Personajes masculinos = héroe romántico
  • Ambientación romántica
  • Ausencia de fin moralizador
REALISMO Y NATURALISMO:

Prosa: realidad contemporánea, afán realista, objetividad , detallismo y organización lineal.
Algunos de los mas grandes nombres de la prosa realista y naturalista son: José María Pereda, Juan Valera, Benito Pérez Galdós, Clarín y Emilia Pardo Bazán.

Lírica: romanticismo tardío, ajeno a la estética realista y con actitudes de primera mitad del siglo.

Teatro: temática de actualidad, protagonistas de la burguesía, ambientes realistas e intención moralizante.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Taller del portafolios final: lengua

Yo que sé lo que he hecho, el caso es que me duele... 1: Yo qué sé lo que he hecho mal (Es una interrogación) Verbos: sé, he hecho Nexo: que, pron. relativo Oración compuesta por subordinación adjetiva de relativo (sustantivada) SN / Sujeto: Yo SV/Predicado: qué sé lo que he hecho mal V.: sé SN / CD: qué (pron. interrogativo) Prop. subordinada de relativo (sustantivada: SN) en función de CD: lo que he hecho mal N.: Pron. neutro: lo Adyacente: que he hecho mal S.O.: yo SV / Predicado: que he hecho mal V.: he hecho SN / CD: que (pron. relativo) SAdv / CCModo: mal Oración 2 (no compuesta, sino añadida por yuxtaposición): el caso es que me duele Verbos: es, duele Nexo: que, conj. sustantiva Oración compuesta por subordinación sustantiva SN / Sujeto: el caso SV / Predicado nominal: es que me duele V. copulativo: es Prop. sub. sustantiva en función de Atributo: que me duele Nexo: que S. O.: eso ...

Portafolio final comunicación

Mi viaje a Madrid, la final.  Hace 2 años, en 2016 el Sevilla FC llegaba a una nueva final, esta vez de la copa del rey. La final se iba a disputar en Madrid contra el FC Barcelona. Mi padre tenía la idea de sacar las entradas e ir a ver el partido al estadio, al Vicente Calderón. Yo pensaba que no íbamos a ir, pero un día mi padre nos hizo como el "regalo" de las entradas y fue bastante impresionante. Nunca había ido a una final. Digo a verla en directo porque por suerte el Sevilla ha llegado a muchas y he podido ver bastantes a lo largo de mi vida. Nunca había ido a ninguna y estaba muy entusiasmado.  Fue el 22 de mayo de 2016, el día de antes me acuerdo de que nos pusimos a hacer las maletas y a cojer las cosas que nos íbamos a llevar. Me acuerdo que me dormí super nervioso y que prácticamente me costaba dormir. Cuando me di cuenta era el día siguiente y mi padre me estaba despertando para decirme que nos teníamos que ir, que empezara a recoger cosas. Tenía un cosquill...

1° sesión del taller