Ir al contenido principal

Esquema: (Proto)tipos de palabras: morfología, semántica y morfosintaxis.

(Proto)tipos de palabras: morfología, semántica y morfosintaxis.

1. Los fonemas distinguen palabras: morfofonémica.

- Fonemas: Sirven para distinguir las palabras del léxico.
1. Cola, sola, mola...
2. Cosa, rosa, sosa...

2. Morfología de las palabras.

2.1 Homonimia.
Homófonas: suenan igual aunque su significado o función sintáctica sea distinta.

3. Se ha ido de casa.
4. Se casa.
5. Se ha ido de caza.
  • 3 y 4 son homógrafas mientras que la 5 solo tiene una homonimia parcial.

2.2 Derivación.

Formación de palabras: como se forman las palabras.
Familia léxica: palabras emparentadas porque comparten un mismo lexema o raíz, aunque no siempre por derivación directa.
Derivación: se forma cuando se le añade un derivativo delante o detrás al lexema.
Prefijo: se le añade antes del lexema (super-héroe).
Sufijo: se le añade después del lexema (hero-ico).

2.3 Etimología asociativa.

La etimología asociativa: Está en el origen de la mayoría de los errores ortográficos que repetimos de forma inconsciente.
ej: tuvo, tubo / a ver, haber / rayo, raya

3. Semántica de palabras.
3.1 Polisemia.
Polisemia: Una palabra con distintos significados.

6. Ata ese cabo.
7. El faro está en el cabo.

3.2 Sinonimia.

Sinónimos: Son palabras que se escriben diferente y tienen el mismo significado.

8. Ata esa cuerda.
9. El faro está en la punta.

3.3 Relaciones no equivalentes.

A veces, el significado de una palabra es más general como los hiperonimos o más concreto como los hipónimos.

Entonces, puta es un hiperónimo de cabo y cabo un hopónimo de punta.

3.4 Espacios mentales.

También nuestra mente organiza el léxico por la semejanza de significado, en conjuntos o redes que los lingüistas llaman campos semánticos y también espacios mentales.
Es llamativo que cada lengua organice las distintas secciones del mundo por medio de distintas palabras.

4. Función de las palabras: Morfosintaxis.
4.1 Tipos de palabras según su función.

- Una misma palabra puede pertenecer a diferentes categorías gramaticales según su función.
Determinante indefinido.
Mucho --- Pronombre indefinido.
Adverbio de cantidad.

4.2 La flexión de las palabras: morfema flexivos.

16. Me gustan las casas de ese pueblo.
17. Ellos se casarán mañana.
La flexión

Comentarios

  1. Está bien hecho, Carlos, aunque falta el apartado 5.
    No olvides responder a las preguntas.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Taller del portafolios final: lengua

Yo que sé lo que he hecho, el caso es que me duele... 1: Yo qué sé lo que he hecho mal (Es una interrogación) Verbos: sé, he hecho Nexo: que, pron. relativo Oración compuesta por subordinación adjetiva de relativo (sustantivada) SN / Sujeto: Yo SV/Predicado: qué sé lo que he hecho mal V.: sé SN / CD: qué (pron. interrogativo) Prop. subordinada de relativo (sustantivada: SN) en función de CD: lo que he hecho mal N.: Pron. neutro: lo Adyacente: que he hecho mal S.O.: yo SV / Predicado: que he hecho mal V.: he hecho SN / CD: que (pron. relativo) SAdv / CCModo: mal Oración 2 (no compuesta, sino añadida por yuxtaposición): el caso es que me duele Verbos: es, duele Nexo: que, conj. sustantiva Oración compuesta por subordinación sustantiva SN / Sujeto: el caso SV / Predicado nominal: es que me duele V. copulativo: es Prop. sub. sustantiva en función de Atributo: que me duele Nexo: que S. O.: eso ...

Portafolio final comunicación

Mi viaje a Madrid, la final.  Hace 2 años, en 2016 el Sevilla FC llegaba a una nueva final, esta vez de la copa del rey. La final se iba a disputar en Madrid contra el FC Barcelona. Mi padre tenía la idea de sacar las entradas e ir a ver el partido al estadio, al Vicente Calderón. Yo pensaba que no íbamos a ir, pero un día mi padre nos hizo como el "regalo" de las entradas y fue bastante impresionante. Nunca había ido a una final. Digo a verla en directo porque por suerte el Sevilla ha llegado a muchas y he podido ver bastantes a lo largo de mi vida. Nunca había ido a ninguna y estaba muy entusiasmado.  Fue el 22 de mayo de 2016, el día de antes me acuerdo de que nos pusimos a hacer las maletas y a cojer las cosas que nos íbamos a llevar. Me acuerdo que me dormí super nervioso y que prácticamente me costaba dormir. Cuando me di cuenta era el día siguiente y mi padre me estaba despertando para decirme que nos teníamos que ir, que empezara a recoger cosas. Tenía un cosquill...

1° sesión del taller