Ir al contenido principal

Esquema: Sonido y escritura: fonética y escritura.

Sonido y escritura: fonética y escritura.

1. Valores acústicos de los sonidos.


Los valores acústicos de los sonidos en las lenguas humanas tienen que ver con varios factores:
  • La diferencia en la fonación: la altura o tono, puede ser más grave o más agudo, el timbre, puede ser más claro o más oscuro, la intensidad, puede ser más fuerte o menos fuerte y la duración, puede ser más larga o más breve.
  • La articulación de los sonidos: por medio de los órganos de respiración, órganos de fonación y órganos de articulación.


2. Diferencias en la articulación.


Podemos distinguir los distintos sonidos en las lenguas.
Depende sobre todo de la posición de la lengua en dos ejes, vertical u horizontal.

  • Abertura: si la lengua sube o baja.
  • Localización: si la lengua se adelanta o se retrasa.
  • Redondeamiento o labialización.
  • Duración.

Las consonantes se distinguen de las vocales por el hecho de que se interpone un obstáculo a la vocalización para crear y combinar sonidos verbales.

  • Modo de fonación: sonoras o sordas.
  • Modo de articulación: consonantes oclusivas, africadas, fricativas y sibilantes, nasales, líquidas y semiconsonantes.

3. Los fonemas, los alófonos y los alfabetos.


Después de la fonética, surgió la fonología con el propósito de comprender la manera en que los sonidos sirven al propósito humano de distinguir palabras.
La fonología se ocupa de los rasgos distintivos abstractos que confluyen en una serie limitada de fonemas para diferenciar palabras y grupos de palabras o sintagmas.
El estudio de estos rasgos distintivos comenzó de forma no científica, sino intuitiva, cuando se formaron los primeros alfabetos.
Los grafemas suelen coincidir, aunque no siempre, con los fonemas.


Preguntas de investigación:


1.¿Cómo expresarías las emociones básicas teniendo en cuentas que la voz humana se asemeja a un instrumento musical? Relaciona cada una de las emociones con los valores acústicos.
   -Ira: tono alto, timbre oscuro, intensidad fuerte, duración breve.
   - Enfado: tono alto, timbre oscuro, intensidad fuerte, duración larga.
   -Asco: medio, oscuro, débil, breve.
   - Miedo: bajo, agudo, débil, breve.
   - Alegría: alto, agudo, fuerte, larga.
   - Tristeza: bajo, agudo, débil, larga.
   - Sorpresa: alto, agudo, fuerte, breve.

2.¿Crees que es posible que alguna vocal sea sorda en español ( es decir, que no haga vibrar  las cuerdas vocales)?
No, no hay vocales sordas.

2.1.Clasifica las consonantes del español andaluz en sordas y sonoras, con ayuda de la tabla.


    -Consonantes sordas: p, t, ca, co, cu, que, qui, k, f, s, z, ce, ci, h, j.
    -Consonantes sonoras: b, v, d, l, m, n, ñ, r, w, y, ga, gue, gui, go, gu.

3.Ahora bien, ¿ qué problema encontraríamos si pretendiésemos escribir nuestras expresiones orales por medio del alfabeto AFI? ¿Podríamos entendernos con cualquier hablante en español? ¿Por qué?

Sería más costoso para nosotros ya que no estaríamos familiarizados con ese alfabeto.

3.1.¿Qué dificultades podríamos encontrarnos si no manejáramos habitualmente la ortografía en el registro culto de nuestra propia lengua? Es decir, ¿qué pasa si solo leemos mensajes de WhatsApp en todo el día?

Normalmente en las redes sociales, se suele abreviar las palabras, no poner tilde, en general no darle mucha importancia a la ortografía, por lo que si solo leemos los mensajes de WhatsApp  a la hora de escribir cualquier documento, texto... nos confundiríamos con más frecuencia que antes.

3.2. ¿ Significa esto que las hablas andaluzas son menos valiosas que el castellano o simplemente tienen un valor propio y especifico en el registro oral popular? ¿Por qué?


No, ya que el propio andaluz establece sus reglas de comunicación oral y permite que otras personas distingan las palabras.

3.3.¿Qué puede aportar la diversidad de sonidos y valores acústicos al registro oral y, en general, a una lengua?


La enriquece ya que vemos los distintos acentos de cada persona que hablan la misma lengua.

3.4. ¿Cómo crees que podría mejorarse el alfabeto del español, sin perder su capacidad de representar los fonemas comunes a todos los hablantes?


Por ahora no he visto nada para tener que cambiar o mejorar el alfabeto del español.














Resultado de imagen de alfabeto y fonemas del español






Comentarios

  1. Bien hecho, Carlos.
    Te aconsejo que incluyas una captura de la tabla de correspondencias entre el alfabeto y los fonemas en español.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Taller del portafolios final: lengua

Yo que sé lo que he hecho, el caso es que me duele... 1: Yo qué sé lo que he hecho mal (Es una interrogación) Verbos: sé, he hecho Nexo: que, pron. relativo Oración compuesta por subordinación adjetiva de relativo (sustantivada) SN / Sujeto: Yo SV/Predicado: qué sé lo que he hecho mal V.: sé SN / CD: qué (pron. interrogativo) Prop. subordinada de relativo (sustantivada: SN) en función de CD: lo que he hecho mal N.: Pron. neutro: lo Adyacente: que he hecho mal S.O.: yo SV / Predicado: que he hecho mal V.: he hecho SN / CD: que (pron. relativo) SAdv / CCModo: mal Oración 2 (no compuesta, sino añadida por yuxtaposición): el caso es que me duele Verbos: es, duele Nexo: que, conj. sustantiva Oración compuesta por subordinación sustantiva SN / Sujeto: el caso SV / Predicado nominal: es que me duele V. copulativo: es Prop. sub. sustantiva en función de Atributo: que me duele Nexo: que S. O.: eso ...

Portafolio final comunicación

Mi viaje a Madrid, la final.  Hace 2 años, en 2016 el Sevilla FC llegaba a una nueva final, esta vez de la copa del rey. La final se iba a disputar en Madrid contra el FC Barcelona. Mi padre tenía la idea de sacar las entradas e ir a ver el partido al estadio, al Vicente Calderón. Yo pensaba que no íbamos a ir, pero un día mi padre nos hizo como el "regalo" de las entradas y fue bastante impresionante. Nunca había ido a una final. Digo a verla en directo porque por suerte el Sevilla ha llegado a muchas y he podido ver bastantes a lo largo de mi vida. Nunca había ido a ninguna y estaba muy entusiasmado.  Fue el 22 de mayo de 2016, el día de antes me acuerdo de que nos pusimos a hacer las maletas y a cojer las cosas que nos íbamos a llevar. Me acuerdo que me dormí super nervioso y que prácticamente me costaba dormir. Cuando me di cuenta era el día siguiente y mi padre me estaba despertando para decirme que nos teníamos que ir, que empezara a recoger cosas. Tenía un cosquill...

1° sesión del taller