Ir al contenido principal

Esquema: tipo de oración compuesta

Rasgos indicadores:

  Presencia de dos o más verbos.

  Presencia de nexos.

    Conjunciones. 

    Locuciones conjuntivas.

    Pronombres y adverbios relativos.

    Determinantes, pronombres y adverbios interrogativos.


Composición oral:

  Es la unión de dos o más proposiciones en una misma oración posible gracias a la presencia de un      nexo o un verbo en forma no personal.


El valor del nexo:

  La presencia del nexo organiza la sintaxis del conjunto y determina los valores de sus iguales:

  La relación lógica.

  El papel semántico.

  La función sintáctica


Coordinación y subordinación:

  Podemos diferenciar las oraciones compuestas:

  Son interdependientes, a través del nexo, pero no desempeñan una función sintáctica                           (O.compuestas por coordinación).

  Una de las proposiciones realiza una función sintáctica con respecto a la otra, ya sean argumentos       o adjuntos del verbo principal (O.compuestas por subordinación).


Tipos de coordinación:

  Copulativa.

  Disyuntiva.

  Adversativa.

  Discontinua.

  Ilativa.

  Reformuladores explicativos.


Tipos de subordinación:

  Adjetiva.

  Sustantiva.

  Adverbial.


Nexos y marcadores discursivos:

  Conjunciones y locuciones conjuntivas. (pueden ser marcadores cuando significan un cambio de         tema Ejemp: pero, aunque.

  Algunos adverbios, pero sobe todo, conjunciones adverbiales (marcadores discursivos).

Comentarios

  1. Bien hecho, Carlos. Completa el esquema incluyendo los tipos específicos y los nexos concretos que encontrarás en las presentaciones J.1 y J2. Puedes hacer una captura de pantalla de las tablas.
    Corrige:
    Marcadores discursivos -> locuciones (no "conjunciones") adverbiales

    ResponderEliminar
  2. Enumera los apartados del esquema, para que sea útil.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Taller del portafolios final: lengua

Yo que sé lo que he hecho, el caso es que me duele... 1: Yo qué sé lo que he hecho mal (Es una interrogación) Verbos: sé, he hecho Nexo: que, pron. relativo Oración compuesta por subordinación adjetiva de relativo (sustantivada) SN / Sujeto: Yo SV/Predicado: qué sé lo que he hecho mal V.: sé SN / CD: qué (pron. interrogativo) Prop. subordinada de relativo (sustantivada: SN) en función de CD: lo que he hecho mal N.: Pron. neutro: lo Adyacente: que he hecho mal S.O.: yo SV / Predicado: que he hecho mal V.: he hecho SN / CD: que (pron. relativo) SAdv / CCModo: mal Oración 2 (no compuesta, sino añadida por yuxtaposición): el caso es que me duele Verbos: es, duele Nexo: que, conj. sustantiva Oración compuesta por subordinación sustantiva SN / Sujeto: el caso SV / Predicado nominal: es que me duele V. copulativo: es Prop. sub. sustantiva en función de Atributo: que me duele Nexo: que S. O.: eso ...

Portafolio final comunicación

Mi viaje a Madrid, la final.  Hace 2 años, en 2016 el Sevilla FC llegaba a una nueva final, esta vez de la copa del rey. La final se iba a disputar en Madrid contra el FC Barcelona. Mi padre tenía la idea de sacar las entradas e ir a ver el partido al estadio, al Vicente Calderón. Yo pensaba que no íbamos a ir, pero un día mi padre nos hizo como el "regalo" de las entradas y fue bastante impresionante. Nunca había ido a una final. Digo a verla en directo porque por suerte el Sevilla ha llegado a muchas y he podido ver bastantes a lo largo de mi vida. Nunca había ido a ninguna y estaba muy entusiasmado.  Fue el 22 de mayo de 2016, el día de antes me acuerdo de que nos pusimos a hacer las maletas y a cojer las cosas que nos íbamos a llevar. Me acuerdo que me dormí super nervioso y que prácticamente me costaba dormir. Cuando me di cuenta era el día siguiente y mi padre me estaba despertando para decirme que nos teníamos que ir, que empezara a recoger cosas. Tenía un cosquill...

1° sesión del taller