Ir al contenido principal

La literatura del exilio

Muchos escritores españoles, marcharon al exilio tras la guerra civil y continuaron fuera de España su labor literaria. En sus obras son comunes, la evocación de la España perdida, el recuerdo de la guerra, el deseo de recuperar el pasado y la experiencia del destierro. Los mas importantes autores de poesía como Juan Ramón Jiménez marcharon al exilio. Otros muchos escritores prosiguen también en el destierro su obra poética.
Temáticamente los exiliados hablan de la Guerra, de la nostalgia por un país perdido y de los conflictos históricos.
Muchos narradores se comprometieron con el bando republicano siendo así exiliados. Superando el trauma de la época sus novelas se centran en asuntos contemporáneos con libertad crítica.
Muchos de los exiliados partieron a México.Se acababa mayo de 1939 y 1600 españoles partían desde Francia hacia México a bordo del buque Sinaia huyendo de los horrores de la guerra y de la persecución del franquismo. Luis Cernuda, León Felipe o Max Aub son algunos de los escritores de renombre que más han influenciado la cultura local.
En cuanto a poesía Luis Cernuda lleva a cabo una crítica feroz y despiadada de España y una denuncia de hipocresía. Alberti escribió en el exilio algunos de los libros más valiosos.
En el teatro del exilio Alejandro Casona escribió un teatro en el que lo fantástico contamina la realidad, mejorando así el mundo. Rafael Alberti escribió también un teatro político con tema bélico y Max Aub, que escribe un teatro realista con testimonio crítico.
Esta es la literatura que dejan los exiliados una etapa dura a la vez que fructífera puesto que dotaban de toda libertad para escribir y dar rienda suelta a su originalidad.

Comentarios

  1. Hola, Carlos.
    Has tomado la información de una fuente fiable, pero se trataba de elaborar el esquema a partir del tema que encontrarás en el blog de aula.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Taller del portafolios final: lengua

Yo que sé lo que he hecho, el caso es que me duele... 1: Yo qué sé lo que he hecho mal (Es una interrogación) Verbos: sé, he hecho Nexo: que, pron. relativo Oración compuesta por subordinación adjetiva de relativo (sustantivada) SN / Sujeto: Yo SV/Predicado: qué sé lo que he hecho mal V.: sé SN / CD: qué (pron. interrogativo) Prop. subordinada de relativo (sustantivada: SN) en función de CD: lo que he hecho mal N.: Pron. neutro: lo Adyacente: que he hecho mal S.O.: yo SV / Predicado: que he hecho mal V.: he hecho SN / CD: que (pron. relativo) SAdv / CCModo: mal Oración 2 (no compuesta, sino añadida por yuxtaposición): el caso es que me duele Verbos: es, duele Nexo: que, conj. sustantiva Oración compuesta por subordinación sustantiva SN / Sujeto: el caso SV / Predicado nominal: es que me duele V. copulativo: es Prop. sub. sustantiva en función de Atributo: que me duele Nexo: que S. O.: eso

Esquema: las reglas del juego: sintaxis de los argumentos y adjuntos.

1. El verbo, la matriz de la sintaxis . Valencias verbales.            * Verbos monovalentes.      * Verbos bivalentes.      * Verbos trivalentes.      * Verbos tetravalentes. Roles semánticos: subcategorización verbal. La categorización de una palabra incluye sus posibles combinaciones y se combinan en una red temática. Un verbo por ejemplo puede tener distintas redes temáticas. 2. Argumentos y adjuntos. Los argumentos son los papeles semánticos demandados por el verbo en un enunciado. Los papeles tienen coherencia con el verbo pero no forman parte de la red temática.   - si aparecen en el enunciado ---> forman parte del contexto   - son relevantes para los hablantes. 3. Sujeto y predicado . Ambas son una herencia de la lógica.  La lógica constituye una lengua artificial. La lengua real --> se organiza en papeles semánticos y marcas semánticas.  El sujeto es el argumento-1 del verbo.      * Sujeto léxico.      * Sujeto gramatical.      * Sujeto omiti

1° sesión del taller